11/04/2024
Estos vestigios arqueológicos incluyen diferentes
objetos, un muro de ladrillos y una construcción de corte militar de tres
metros de profundidad que combina ladrillo con loza de granito, bajo el suelo
de la Sala Seregni.
Los hallazgos más importantes se dieron en tres de
los cinco cateos realizados en el edificio. En todas las excavaciones se
recuperaron materiales culturales. En dos de ellas se descubrieron pavimentos
similares a los que ya se habían encontrado en la obra de la Biblioteca,
contigua a la Sala Seregni. Es en las zonas correspondientes al tercer y cuarto
sondeo que se encontraron además de diversos objetos, estructuras en
mampostería, ladrillo y piedra, asociadas a diferentes tipos de rellenos.
En el sondeo tres se halló una estructura muraria
asentada en arena y cal (los ladrillos no están en muy buen estado de
conservación al estar bastante impactados). Durante el proceso de excavación se
documentaron diferentes niveles/rellenos con diversos conjuntos de materiales
que corresponden a diversas épocas (siglos XVIII y XIX) y eventos. Hacia la
base de esta edificación se encontró material cerámico de mediados del siglo
XVIII y más de cuarenta proyectiles de avancarga y carbón.
Una vez que se culminó con este cateo, se selló, o
sea que se volvió a tapar pero con ciertas condiciones, con el cometido de
conservar y preservar la edificación.
El sondeo número cuatro implicó importantes tareas
de excavación realizadas con implementos de seguridad específicos dada la
profundidad a la que hubo que llegar (más de tres metros). Las dimensiones del
pozo, la cercanía a las estructuras, y las vibraciones de la calle por el
tránsito de ómnibus, implicaron que como primera medida se trasladara la parada
de ómnibus que se encontraba a metros, a una cuadra de distancia.
Cortada por la base de cimentación del pilar del
propio edificio se encontraron, además de materiales correspondientes a los
siglos XVIII y XIX, paredes de ladrillo asentadas en barro con una losa de
granito por encima. Las características tipológicas de la construcción hablan
de una muy buena fábrica al estar toda la obra hecha en forma sumamente
prolija. Esta estructura es posiblemente un depósito o un sitio de
almacenamiento. Una de sus paredes laterales es de piedra, y llama mucho la
atención al equipo de arqueólogos a cargo debido a que la estructura de
ladrillos adosa, o sea, se apoya sobre una pared de piedra, lo que afirmaría
que el muro de piedra es una construcción preexistente.
Hasta el momento no se cuenta con indicios de
planos en los que figure esa edificación. Sin embargo, por la tipología
constructiva, los sillares de piedra, que denotan que quien los talló tuvo que
ser muy versado en este tema por la calidad que tienen las piedras, por su
disposición, y envergadura, el equipo arqueológico supone que se trata de una
estructura de tipo militar.
En la base de esta excavación se encontraron
materiales cronológicamente correspondientes a mediados del siglo XVIII que son
restos de cerámica, restos de vidrio y material óseo variado.
La arqueóloga De León, en su presentación de hoy destacó que al equipo
de profesionales que investigó estos vestigios le llamó la atención la
similitud entre los bloques de la estructura arqueológica en mampostería de
piedra y los pilares que se ubican tanto en la Biblioteca como en la sala de
Exposiciones del palacio Gómez. Se preguntaron si era posible que luego de más
de 150 años, se hubieran retirado bloques de la misma cantera con las mismas
características; qué tan probable es que existan coincidencias en sus
dimensiones y características/gestos de talla; y si era posible que durante la
construcción del palacio Gómez se aprovechara el material que
posiblemente existiera en el predio.
Debido a estas interrogantes se realizaron diferentes estudios.
Por un lado, se efectuó un análisis petrográfico tendiente a evaluar la
semejanza litológica entre estas dos rocas. Los resultados dicen que ambas son
ortogneiss leucócratas con dos generaciones
de cuarzo deformado, bandas de muscovita de similar disposición, feldespatos de
similares composiciones y minerales accesorios comunes, atribuibles a la unidad
“Punta Carretas” de la Fm. Montevideo.
Complementariamente se realizó un análisis de la composición química de
la roca utilizando un equipamiento portátil Bruker (SI Titan) de Fluorescencia
de Rayos X (FRX), que permite obtener la información al instante sin destruir
el material.
Los datos obtenidos junto con la caracterización petrográfica confirman
que son lasmismas litologías reconocidas como ortogneises.
Este trabajo se realizó en colaboración con la Dra. Leticia Chiglino del
polo de desarrollo en geología y minería del Centro Universitario Regional del
Este (Cure -UdelaR) en diciembre de 2023.
Según la carta geológica del departamento de Montevideo este tipo de rocas definidas como Ortogénesis de Punta Carretas afloran fundamentalmente en la porción centro oriental de la costa de Montevideo, con buenas exposiciones que pueden observarse en las Canteras del Parque Rodó y en la Cantera del Molino de Pérez. Además, se encuentran afloramientos a lo largo de toda la costa de Montevideo como dentro del continente. Como resultado de esta investigación, el equipo de arqueólogos maneja dos hipótesis en cuanto a la gestación de esta construcción:
1- Que sea parte del reducto portugués. El reducto que abandonaron los portugueses en enero de 1724 estaba ubicado en la parte Norte de la
península, próximo a su base, a la altura de las actuales calles 25 de Mayo, Ituzaingó, Cerrito y Juan Carlos Gómez (Schiaffino 1937). Pedro Gomes Chaves, ingeniero militar, había erigido su reducto de diez esplanadas. Según las órdenes brindadas por Portugal para la fundación de la ciudad de Montevideo debía ser de piedra y cal.
1- Que sea parte de un antiguo polvorín o construcción militar española, tal vez vinculada con la muralla, por su cercanía con ella. Sin embargo debemos recordar que en 1726/27 el solar ya estaba asignado a una familia, a Tomas de Aquino y se informa la existencia de construcciones que se relacionan con viviendas de tipo doméstico. La muralla en su frente de tierra comienza a construirse a principios de la década de 1740.
Otros Hallazgos
En uno de los rellenos que se ubicaban a poca
profundidad se recuperaron seis monedas de 960 reales cada una, con fecha 1819,
y material de vida cotidiana de la época: tacitas, platos, y botellas. La mayor
parte de todo este material se encontró sumamente fragmentado pero se pudieron
ensamblar muchas de sus partes.
También se hallaron dos balas de cañón de dos calibres diferentes, proyectiles
de avancarga, lámpara de aceite, materiales cerámicos, botellas y monedas.
Las cerámicas son mayólicas de 1750 en adelante, y
se asocian a las estructuras de ladrillo. Los diferentes materiales recuperados
ayudan al diagnóstico de las edificaciones que se encontraron.
La arqueología estudia el sentido de la actividad humana en el pasado, analiza
los vestigios materiales que dejaron las sociedades pasadas para darnos
información sobre los tipos de vida, la organización, los comportamientos, las
prácticas y los significados que tiene esa materialidad de nuestra historia
(objetos y estructuras).